pm-banner

Indicadores Económicos

/

/

brasil-elimina-controles-ambientales-y-chile-toma-nota

Brasil elimina controles ambientales y Chile toma nota

Con 267 votos a favor y 116 en contra, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó hace pocos días el controvertido Proyecto de Ley 2159/21, una reforma profunda al sistema de licencias ambientales que ha generado preocupación en sectores científicos, ambientalistas e indígenas. La nueva normativa promete agilizar la tramitación de proyectos, incluyendo los mineros, pero también es señalada como un serio retroceso en la protección ambiental.

Imagen de la noticia

El proyecto introduce dos nuevas figuras clave: la Licencia Ambiental Especial (LAE) y la Licencia por Adhesión y Compromiso (LAC). La primera permite autorizar proyectos estratégicos de alto impacto ambiental en una única etapa, con un plazo de análisis de 12 meses y una duración de hasta 10 años. La segunda elimina la necesidad de estudios de impacto para iniciativas consideradas de riesgo bajo o medio, bastando solo con un informe técnico y una declaración de compromiso ambiental. Una enmienda reciente incluso eliminó la obligación de revisar estos informes mediante muestreo.

Desde el sector minero, el Instituto Brasileño de Minería (IBRAM) ha defendido la ley, asegurando que no reduce los controles, sino que moderniza los procesos. Sin embargo, organizaciones sociales y ambientales denuncian que se está abriendo la puerta a la aprobación de megaproyectos sin evaluación rigurosa, debilitando la fiscalización, reduciendo la participación ciudadana y disminuyendo el rol de la ciencia en la toma de decisiones.

Este caso prende las alarmas en la región y entrega una advertencia directa a países como Chile, donde también se discute cómo acelerar los permisos para proyectos estratégicos. La reciente Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, aprobada en Chile, busca reducir los tiempos de tramitación sin debilitar las instituciones ni el control ambiental. A diferencia del modelo brasileño, la reforma chilena contempla herramientas como una ventanilla única digital, procedimientos diferenciados y plazos obligatorios, todo con la promesa de mantener la responsabilidad y participación ciudadana.

En tiempos de transición energética, donde el cobre, el litio y otros minerales críticos cobran protagonismo, tanto Chile como Brasil enfrentan un dilema común: cómo destrabar inversiones sin comprometer el medio ambiente ni la legitimidad social. La experiencia brasileña muestra los riesgos de avanzar a toda velocidad sin frenos institucionales. Chile, en cambio, tiene hoy la oportunidad de demostrar que desarrollo y regulación pueden ir de la mano.

Domingo, 27 De Julio De 2025, 16:55

Politica Minera

Brasil

Netmin

Política Minera

Desde 2019

POLITICA MINERA © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollado por Politica Minera