pm-banner

Indicadores Económicos

/

/

candidatos-presidenciales-presentan-sus-cartas-en-minera-entre-la-nacionali

Candidatos presidenciales presentan sus cartas en minería: entre la nacionalización total y la desregulación absoluta.

En medio de la recta final hacia las elecciones del 16 de noviembre, la minería se ha instalado como un eje central del debate presidencial. Cobre, litio y las políticas en torno a Codelco dividen aguas entre los ocho postulantes a La Moneda, quienes exhiben visiones que van desde la nacionalización completa hasta la apertura del sector al capital privado.

Imagen de la noticia

Kast: apertura privada y desregulación

El abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone una auditoría a Codelco para revisar su gestión, apertura parcial de la cuprífera al capital privado y declarar el litio un mineral concesible. También anunció que revisará el acuerdo Codelco–SQM y lo revertirá si considera que no cumple con estándares de transparencia. Kast busca además simplificar los permisos ambientales y facilitar la inversión, a su juicio hoy “entrampada en burocracia”.

Jara: minería sustentable con valor agregado

Jeannette Jara plantea una estrategia minera que combina crecimiento productivo, valor agregado e innovación con sostenibilidad ambiental y laboral. En cobre, busca aprovechar el auge de la demanda mundial elevando en un 25% la cartera de inversiones y aumentando en un 10% la producción en cuatro años, para alcanzar las seis millones de toneladas, lo que generaría unos 50.000 empleos y US$5.000 millones adicionales en exportaciones.

Su programa incluye fortalecer la pequeña y mediana minería, que pese a aportar solo el 5% de la producción genera el 25% del empleo sectorial, junto con modernizar la fundición Hernán Videla Lira y construir una nueva fundición y refinería en Codelco, además de impulsar plantas de flotación y desaladoras multipropósito para asegurar la gestión hídrica. En litio, propone consolidar la Empresa Nacional del Litio mediante alianzas público-privadas, aumentar la producción en un 30% en el corto plazo y hasta 100% en la próxima década, potenciar el Instituto Nacional de Litio y Salares para I+D y encadenamiento local, y proteger ecosistemas frágiles como salares y lagunas altoandinas. Su propuesta se sustenta en combinar la expansión minera con empleo de calidad, investigación científica y resguardo ambiental.

Matthei: metas ambiciosas y simplificación de permisos

Desde Chile Vamos, Evelyn Matthei propone aumentar la producción de cobre a 7 millones de toneladas anuales para 2030 y alcanzar el millón de toneladas de litio para 2035. Su estrategia contempla simplificación de permisos para nuevos proyectos, estabilidad tributaria con reducción del impuesto de primera categoría al 23% y estímulo a la colaboración entre universidades y empresas. Para Matthei, Chile debe aprovechar la ventana de oportunidad del litio “antes de que sea demasiado tarde”.

Para ello propone simplificar y agilizar la tramitación de permisos, otorgar estabilidad tributaria reduciendo el impuesto de primera categoría al 23% e incentivar la colaboración público-privada, especialmente con universidades, para impulsar innovación y valor agregado en la cadena productiva. Su visión apunta a aprovechar la “ventana de oportunidad” que ofrece el litio y consolidar a Chile como líder en la transición energética mundial.

Kaiser: fusión de ministerios y reducir tramitación

Johannes Kaiser, ligado al Partido Nacional Libertario, propone una visión aún más liberal. Critica lo que considera un “exceso de ambientalismo” y plantea reducir al mínimo la tramitación regulatoria. También busca modernizar Cochilco y Sernageomin, hacer el litio concesible y duplicar la capacidad de ENAMI para apoyar a pequeños y medianos mineros. Al igual que Kast, plantea revisar el acuerdo entre Codelco y SQM.

Además, plantea fusionar Economía, Agricultura, Minería, Energía y Medio Ambiente en un solo ministerio para reducir fricciones regulatorias; financiar proyectos con recursos de la minería y una eventual privatización parcial o total de Codelco; y acelerar drásticamente los permisos ambientales, con plazos de 1 mes para pequeños proyectos, 3 meses para medianos y un máximo de 9 meses para grandes inversiones. Además, exige a los proyectos sobre US$500 millones una boleta de garantía y planes de apoyo regional, refuerza la certeza jurídica de las RCA —inapelables ante tribunales— y elimina lo que denomina “trabas ideológicas” de la legislación, como referencias al cambio climático, Escazú o el Convenio 169 de la OIT.

Parisi: descentralización y pueblos originarios socios

El candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, busca trasladar toda la institucionalidad minera a Antofagasta, incluyendo al Ministerio, Cochilco y Codelco, como medida de descentralización. También plantea concesionar el litio mediante decreto y crear un modelo en el que los pueblos originarios participen como accionistas con acciones de serie B. Su propuesta apunta a acercar la riqueza minera a las comunidades y a las regiones productoras.

El programa minero considera reconversión laboral y educación continua, con subsidios que faciliten a los mineros capacitarse en nuevas tecnologías, además de una plataforma pública online de cursos y certificaciones en áreas como automatización, big data y ciberseguridad industrial. También propone crear un Fondo Estratégico de Innovación Público-Privado, financiado con parte del royalty, que impulse proyectos de I+D en eficiencia hídrica, energías limpias, descarbonización, economía circular y monitoreo ambiental. Finalmente, busca fortalecer los Centros de Excelencia en Minería, aumentando su financiamiento y vinculando sus investigaciones a los desafíos estratégicos del país, integrando así conocimiento científico y talento chileno al corazón de la minería.

Enríquez-Ominami: capitalización estatal y compensaciones

Marco Enríquez-Ominami, apuesta por un modelo donde las empresas que exploten cobre y litio paguen compensaciones equivalentes al 3% del valor extraído. Además, propone una capitalización permanente de Codelco para fortalecer su rol estratégico, rechazando cualquier privatización, aunque dispuesto a dialogar con sindicatos y directivos sobre su modernización.

Artés: nacionalización total

El representante de la Unión Patriótica, Eduardo Artés, mantiene su histórica bandera: la nacionalización completa de los recursos naturales. Su visión incluye industrializar el cobre y el litio bajo gestión directa del Estado, como parte de un modelo socialista de desarrollo. Para Artés, la minería debe ser el motor de una transformación estructural de la economía chilena.

Mayne-Nicholls: sin propuestas definidas en minería

El independiente Harold Mayne-Nicholls, busca fortalecer la minería como motor del desarrollo nacional con una agenda que combine sustentabilidad, innovación y dinamismo regional. Plantea agilizar permisos, impulsar proyectos de mediana minería con bajo impacto ambiental y alto compromiso social, y crear un ecosistema público-privado que apoye a la pequeña y mediana minería con financiamiento, beneficios tributarios e infraestructura compartida.

Se propone dar el salto hacia la manufactura de cobre con valor agregado, mediante un “Royalty por Innovación” que incentive inversiones en plantas y tecnologías para la transición energética y la electromovilidad, junto con centros de excelencia y programas de formación de talento. Además, se busca atraer fabricantes globales de baterías y componentes a Chile y cerrar vacíos tributarios que permiten la exportación de minerales estratégicos sin impuestos.

Domingo, 7 De Septiembre De 2025, 16:20

Politica Minera

Chile

Netmin

Política Minera

Desde 2019

POLITICA MINERA © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollado por Politica Minera