pm-banner

Indicadores Económicos

/

/

chile-eleva-en-28-sus-recursos-estimados-de-litio-segn-nuevos-estudios-tcni

Chile eleva en 28% sus recursos estimados de litio, según nuevos estudios técnicos.

Chile ha incrementado en un 28% sus recursos estimados de litio, de acuerdo con nuevos estudios geológicos realizados en salares ubicados en la Región de Atacama. Así lo informó este lunes la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), que lidera el proyecto Salares Altoandinos, una de las primeras iniciativas estatales que busca posicionar a Chile como un actor aún más relevante en la cadena de valor del litio.

Imagen de la noticia

Según la entidad, los recientes análisis revelan que los salares de La Isla y Aguilar contienen un total combinado de 3,05 millones de toneladas métricas de litio, que se suman a los 11 millones de toneladas previamente estimadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Este nuevo cálculo representa un aumento significativo que refuerza el potencial geológico del país en un mercado global cada vez más competitivo.

El nuevo estudio indica que el salar de La Isla alberga 2,13 millones de toneladas métricas de litio, lo que representa un aumento del 150% respecto a evaluaciones anteriores. Por su parte, el salar de Aguilar cuenta con cerca de 920.000 toneladas, un incremento del 40% en comparación con estimaciones pasadas. Ambos yacimientos están incluidos en el proyecto Salares Altoandinos, una de las apuestas más ambiciosas del Estado chileno por entrar en la producción directa del “oro blanco”.

Los datos fueron obtenidos por consultores independientes que analizaron la información de exploración generada por ENAMI en los últimos años. “Esto confirma que Salares Altoandinos es un proyecto de clase mundial”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, quien destacó la calidad y escala del recurso como una oportunidad estratégica para el país.

Chile es actualmente el segundo mayor productor mundial de litio, solo por detrás de Australia, y su salar de Atacama es una de las fuentes más importantes a nivel global. Desde allí operan SQM, empresa con participación estatal, y la estadounidense Albemarle, ambas responsables de una parte significativa del suministro global de litio para baterías.

Si bien Bolivia y Argentina superan a Chile en términos de recursos (que hacen referencia al tamaño total estimado del depósito), Chile continúa liderando el ranking global en reservas (la porción que puede extraerse de manera rentable), con 9,3 millones de toneladas, según datos del USGS.

A diferencia de proyectos tradicionales operados por compañías privadas, Salares Altoandinos marca el ingreso de ENAMI a la producción directa de litio, en línea con la nueva estrategia nacional impulsada por el gobierno para garantizar una participación activa del Estado en la cadena de valor del mineral.

ENAMI ha iniciado el proceso de búsqueda de un socio estratégico para desarrollar estos salares. Entre los postores figuran nombres de peso en la industria global: la automotriz china BYD, las mineras Eramet, Rio Tinto y Posco, además de las empresas tecnológicas CNGR Advanced Materials y LG Energy Solution, interesadas en obtener financiamiento y participar en el desarrollo industrial del proyecto.

La selección del socio está programada para mayo, y el elegido trabajará junto a ENAMI en la exploración avanzada, desarrollo, extracción y eventualmente procesamiento del litio extraído. El proyecto incluiría tecnologías de extracción directa (DLE, por su sigla en inglés), consideradas más sostenibles que los métodos tradicionales basados en evaporación de salmuera.

El anuncio de ENAMI llega en un momento clave para el litio, que es esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, almacenamiento de energía renovable y dispositivos electrónicos. Con la transición energética global en marcha, la demanda por litio se ha disparado, generando una verdadera carrera internacional por asegurar el suministro de este recurso.

Los países que forman el llamado "Triángulo del Litio" —Chile, Bolivia y Argentina— concentran más del 60% de los recursos globales, lo que les otorga un rol protagónico en los próximos años. La actualización de recursos en Chile refuerza su posición dentro de esta región y podría tener implicancias significativas en términos de atracción de inversiones, alianzas estratégicas y posicionamiento geopolítico.

El próximo desafío para ENAMI será concretar una asociación exitosa que permita avanzar hacia la producción en los salares. El desarrollo del proyecto también deberá equilibrar las exigencias técnicas, sociales y ambientales, en un país donde la conversación sobre los impactos de la minería de litio ha ido ganando fuerza.

En paralelo, Chile avanza en la implementación de su Estrategia Nacional del Litio, que busca combinar el aprovechamiento económico del recurso con una visión de sustentabilidad, participación estatal y beneficios compartidos para las comunidades locales.

Con los nuevos hallazgos, la hoja de ruta del litio chileno se vuelve aún más estratégica. Los ojos del mundo —y especialmente de los grandes actores tecnológicos e industriales— seguirán puestos en cómo Chile decide gestionar este recurso clave para el futuro energético global.

Martes, 8 De Abril De 2025, 19:05

Politica Minera

Chile

Netmin

Politica Minera

Desde 2019

POLITICA MINERA © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollado por Politica Minera