pm-banner

Indicadores Económicos

/

/

el-cobre-chileno-ante-la-amenaza-de-aranceles-en-ee-uu-cmo-afectara-a-la-in

El cobre chileno ante la amenaza de aranceles en EE. UU.: ¿Cómo afectaría a la industria?

En medio de un contexto global de incertidumbre comercial, el CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, abordó en una reciente entrevista la posible imposición de aranceles al cobre chileno por parte de Estados Unidos.

Imagen de la noticia

La administración de Donald Trump ha considerado un arancel del 25% sobre el cobre importado, lo que podría afectar a Chile, el principal productor mundial de este metal, responsable de aproximadamente una cuarta parte de la oferta global.

Chile ha sido un socio comercial clave para Estados Unidos en la industria del cobre durante muchos años. Sin embargo, la posibilidad de nuevos aranceles genera incertidumbre tanto en los productores como en los inversionistas. "Estados Unidos es un importador de cobre y Chile ha sido un proveedor confiable", señaló Arriagada, subrayando la importancia de mantener un comercio libre y estable para la industria.

Si bien se exporta menos del 10% de su producción a EE. UU., un cambio en la política comercial podría impactar la inversión global en el sector. "El cobre es un recurso escaso y esencial para la electrificación y la seguridad energética, por lo que cualquier interrupción en el comercio afecta la inversión", agregó el ejecutivo.

A pesar de las preocupaciones en torno a los aranceles, Antofagasta Minerals mantiene su interés en desarrollar proyectos en territorio estadounidense. La empresa busca avanzar con su proyecto Twin Metals en EE. UU., aunque enfrenta obstáculos regulatorios. "Esperamos que la actual administración brinde un ambiente más favorable para el desarrollo de proyectos mineros", indicó Arriagada.

El proceso para establecer nuevas operaciones mineras en EE. UU. es largo y complejo. Según el CEO, desarrollar una mina de cobre puede tardar entre ocho y diez años, lo que requiere estabilidad en las reglas del juego para garantizar inversiones sostenibles en el tiempo.

El mercado del cobre ha mostrado volatilidad en los últimos meses debido a múltiples factores, incluyendo la especulación financiera, las preocupaciones sobre el crecimiento económico y los potenciales cambios en las políticas comerciales de grandes potencias. "La mayor parte de la variación en el precio del cobre refleja sus fundamentos: es un recurso escaso y cada vez más necesario", explicó Arriagada, destacando que la demanda del metal sigue creciendo debido a su uso en la electrificación y la transición energética.

Más allá del mercado del cobre, Arriagada también se refirió al contexto político y económico de Chile. "Tenemos un sistema democrático sólido y leyes establecidas, pero la prioridad en este momento es recuperar el crecimiento económico y mejorar la seguridad pública", afirmó.

Chile ha atravesado años de cambios políticos y sociales que han impactado la inversión y la confianza de los mercados. No obstante, el país sigue siendo un actor clave en la industria minera mundial y mantiene su reputación como un proveedor confiable de cobre.

A pesar de los desafíos, Chile sigue bien posicionado en el comercio del cobre. La incertidumbre sobre los aranceles en EE. UU. es un factor a considerar, pero la necesidad global de cobre para la electrificación y la seguridad energética mantiene una base sólida para la industria. Antofagasta Minerals, por su parte, continúa apostando por su expansión en mercados estratégicos mientras navega las complejidades del entorno regulatorio y comercial internacional.

Sábado, 29 De Marzo De 2025, 16:01

Politica Minera

Santiago, Chile

Netmin

Politica Minera

Desde 2019

POLITICA MINERA © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollado por Politica Minera