pm-banner

Indicadores Económicos

/

/

ganfeng-y-lithium-argentina-se-unen-para-un-megaproyecto-de-litio-en-salta

Ganfeng y Lithium Argentina se unen para un megaproyecto de litio en Salta.

Tras el rechazo del proyecto Mariana por parte del Ministerio de Economía, la compañía china Ganfeng Lithium prepara un ambicioso plan para establecer una de las operaciones de litio más grandes del mundo en Argentina, en alianza con la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas). La iniciativa combina tres salares contiguos en la provincia de Salta —Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna— y apunta a una producción anual de 150.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

Imagen de la noticia

El proyecto busca consolidar la posición de Argentina dentro del mercado global de litio, considerado estratégico para la industria de baterías de vehículos eléctricos y la transición energética. La combinación de extracción directa de litio (DLE) y evaporación solar permitirá a la alianza optimizar la eficiencia y la escalabilidad de la producción, minimizando costos y tiempos de implementación.

El joint venture deja a Ganfeng con 67% de participación y a Lithium Argentina con 33%, asegurando que la empresa china mantenga el control operativo, mientras que la compañía canadiense aporta conocimiento local y derechos sobre los salares.

El desarrollo del megaproyecto se planifica en tres fases escalables, cada una con capacidad de hasta 50.000 toneladas anuales. Esta estrategia permitirá a los socios ajustar la producción según la demanda global de litio y las capacidades de infraestructura, evitando riesgos asociados a la inversión de gran escala en un solo tramo.

El estudio de factibilidad está programado para finalizar antes de fin de 2025, y la presentación para ingresar al Régimen de Incentivos a la Generación de Inversiones (RIGI) se prevé durante el primer semestre de 2026. Este régimen otorgaría beneficios tributarios y financieros para asegurar la viabilidad del megaproyecto y fomentar la inversión extranjera en el país.

Se espera que el proyecto genere empleo local directo e indirecto, durante la construcción y operación de las tres fases, así como oportunidades para proveedores de servicios y logística. La iniciativa también busca fortalecer la industria del litio en Argentina, promoviendo el desarrollo de tecnologías de extracción avanzada, combinando métodos tradicionales de evaporación solar con innovaciones en extracción directa, que reducen tiempos y costos de producción y disminuyen el impacto ambiental.

La alianza estratégica entre Ganfeng y Lithium Argentina responde a la necesidad de recuperar el terreno perdido tras el rechazo del proyecto Mariana, al tiempo que refuerza la competitividad del país en el mercado internacional del litio. La combinación de tres salares contiguos no solo aumenta la capacidad de producción, sino que permite integrar procesos industriales y logísticos, mejorando la eficiencia operativa del conjunto.

Según el comunicado conjunto de las empresas, esta operación se proyecta como una de las más grandes a nivel global, situando a Argentina como un jugador clave en la cadena de suministro de litio. La producción anual propuesta, de 150.000 toneladas de LCE, superaría a muchos proyectos en operación actualmente y representa un paso significativo hacia la consolidación del país como proveedor estratégico para la industria de vehículos eléctricos y almacenamiento energético.

Además, la iniciativa de Ganfeng y Lithium Argentina podría atraer más inversiones extranjeras en el sector minero y energético, demostrando que Argentina sigue siendo un destino atractivo para megaproyectos que combinan innovación tecnológica, sostenibilidad y desarrollo económico local.

Con la firma de este joint venture, las compañías esperan no solo obtener beneficios económicos y productivos, sino también consolidar un modelo de cooperación internacional que integre la experiencia tecnológica de Ganfeng con el conocimiento local de Lithium Argentina. Se prevé que la adhesión al RIGI permita acceder a incentivos que agilicen el desarrollo de infraestructura crítica y faciliten la expansión gradual del proyecto a lo largo de los próximos años.

El megaproyecto de litio en Salta se perfila así como una iniciativa estratégica para Argentina y un referente global en producción de litio, combinando innovación tecnológica, desarrollo sostenible y consolidación de la industria local, mientras las empresas avanzan hacia su ejecución con miras a 2026.

Domingo, 17 De Agosto De 2025, 09:11

Politica Minera

Argentina

Netmin

Política Minera

Desde 2019

POLITICA MINERA © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollado por Politica Minera