pm-banner

Indicadores Económicos

/

/

mximo-pacheco-lanza-la-alarma-la-produccin-de-cobre-se-estanca-y-las-metas-

Máximo Pacheco lanza la alarma: la producción de cobre se estanca y las metas se alejan.

La producción de cobre en Chile, liderada por la estatal Codelco, podría mantenerse estancada en torno a 5,5 millones de toneladas anuales durante los próximos años, advirtió el presidente de la compañía, Máximo Pacheco, en la cumbre Ecos de la Minería en Santiago. Este escenario refleja desafíos estructurales de la industria que podrían afectar no solo la economía chilena, sino también los precios internacionales del metal.

Imagen de la noticia

Según Pacheco y expertos del sector, el estancamiento responde a varios factores:

-Profundización de las minas: Las operaciones más antiguas, como Chuquicamata y El Teniente, se encuentran en niveles cada vez más profundos, donde los costos de extracción aumentan y la seguridad operativa se vuelve más compleja.

-Caída de leyes del mineral: La concentración de cobre por tonelada de roca extraída ha disminuido, lo que reduce la eficiencia y limita el volumen de producción sin inversiones significativas en tecnología y procesos.

-Aumento de costos y regulaciones: La inflación, los precios de energía y los costos laborales, sumados a regulaciones ambientales más estrictas, generan presión sobre los márgenes de producción.

Pacheco advirtió que, de mantenerse la producción en niveles estables, Chile podría enfrentar una meseta productiva durante los próximos años, lo que tendría repercusiones en el suministro global de cobre, justo en un contexto de fuerte demanda por la transición energética, vehículos eléctricos y redes de transmisión renovable.

Chile sigue siendo el principal productor mundial de cobre, con cerca del 28% del suministro global. Sin embargo, Perú ha mostrado un crecimiento sostenido y se espera que supere los 3,5 millones de toneladas este año, aumentando la competencia regional. Estados Unidos, con operaciones concentradas principalmente en Arizona, mantiene una producción cercana a 1,2 millones de toneladas, pero sus costos son significativamente más altos.

Analistas estiman que un estancamiento prolongado en Chile podría provocar una presión alcista en los precios internacionales del cobre, que actualmente rondan los 8.000 dólares por tonelada. Proyecciones de Bloomberg Intelligence sugieren que si la producción chilena se mantiene plana y la demanda global crece al ritmo previsto (aproximadamente 2-3% anual), el precio podría superar los 9.500 dólares por tonelada en 2026.

Frente a este estancamiento, Codelco busca diversificar su portafolio mediante proyectos estratégicos de litio y alianzas internacionales. Entre los principales destacan:

-Alianza con SQM en el Salar de Atacama para producción de litio, donde Codelco buscará el control mayoritario.

-Acuerdo de exploración con BHP para el proyecto Anillo.

-Plan de explotación conjunta con Anglo American, que se podría concretar en las próximas semanas.

Estas iniciativas buscan compensar el impacto económico del estancamiento del cobre, fortalecer la posición de Chile en minerales críticos y generar ingresos que permitan sostener la inversión en la industria.

La ratificación de acuerdos clave, como el de litio con SQM, depende de la consulta interna liderada por Corfo y de la aprobación del regulador chino SAMR. Además, ciertos candidatos presidenciales han señalado que podrían revisar o descartar estos acuerdos si no se concretan antes del cambio de gobierno, lo que añade incertidumbre política a la estrategia de diversificación de Codelco.

En conclusión, el estancamiento de la producción de cobre en Chile representa un desafío estructural para la principal industria minera del país, con impactos potenciales en la economía nacional y en los mercados globales. La combinación de inversiones en litio y nuevas alianzas internacionales será clave para mantener la competitividad de Codelco y asegurar el suministro de minerales estratégicos en los próximos años.

Miércoles, 3 De Septiembre De 2025, 21:37

Politica Minera

Chile

Netmin

Política Minera

Desde 2019

POLITICA MINERA © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollado por Politica Minera