pm-banner

Indicadores Económicos

/

/

revolucin-geolgica-as-se-forman-los-depsitos-de-litio-ms-ricos-de-la-tierra

Revolución geológica: así se forman los depósitos de litio más ricos de la Tierra

Un nuevo estudio científico ha cambiado por completo la comprensión de cómo se forman los yacimientos de litio más ricos del planeta. Según un artículo publicado en la revista Nature, estos depósitos se originan a profundidades mucho mayores de lo que se pensaba, en interacción directa con el manto terrestre, lo que podría redefinir la búsqueda global de este mineral estratégico.

Imagen de la noticia

La investigación, liderada por geólogos de la Universidad Curtin y el Servicio Geológico de Australia Occidental (GSWA), se centró en analizar la composición química e isotópica de depósitos de pegmatita ricos en litio localizados en los terrenos arcaicos de Pilbara y Yilgarn, en Australia Occidental.

El artículo en Nature señala que las evidencias geoquímicas apuntan a que el litio presente en estos depósitos proviene de magmas que tuvieron su origen en el manto, y no exclusivamente de procesos superficiales en la corteza terrestre como se creía hasta ahora. El estudio muestra que estos magmas ascendieron por fallas profundas, se mezclaron con material de la corteza antigua y, al enfriarse lentamente, formaron pegmatitas con concentraciones extraordinarias de litio, a veces acompañadas de casiterita y tantalita.

Uno de los hallazgos clave es que estos sistemas no requieren la presencia de rocas sedimentarias ricas en aluminio —consideradas hasta ahora indispensables para formar grandes depósitos de litio—, lo que abre la puerta a explorar regiones que antes se descartaban por no cumplir este criterio.

El profesor Hugh Smithies, autor principal del trabajo, explicó en Nature que esta conexión directa entre magmas del manto y zonas corticales enriquecidas “es el motivo por el que terrenos muy antiguos como los de Australia Occidental, con más de 2.500 millones de años, pueden albergar depósitos tan grandes sin tener la geología que tradicionalmente se pensaba necesaria”.

El artículo subraya que esta reinterpretación de la formación del litio implica que las compañías mineras deberían reconsiderar sus modelos de exploración y expandir la búsqueda a terrenos arcaicos y profundos en todo el mundo, desde África hasta América y Asia.

La relevancia económica y estratégica del hallazgo es enorme. Australia Occidental ya produce el 35% del litio global, superando a Chile, y gran parte proviene de estos sistemas geológicos profundos. Con la demanda mundial de litio en aumento para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, almacenamiento de energías renovables y dispositivos electrónicos, comprender estos procesos profundos se convierte en una herramienta esencial para asegurar el suministro futuro.

Miércoles, 13 De Agosto De 2025, 20:20

Politica Minera

Australia

Netmin

Política Minera

Desde 2019

POLITICA MINERA © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollado por Politica Minera