/
/
sebastin-erazo-expertos-corporativos-para-un-accidente-que-exige-especialis

Politica Minera
Editor
Chile
Sebastián Erazo: “Expertos corporativos para un accidente que exige especialistas”
La reciente conformación del Grupo de Expertos Internacionales (GEI) por parte de Codelco para evaluar el accidente ocurrido en la División El Teniente ha generado expectativas sobre una revisión exhaustiva y objetiva de los hechos. Sin embargo, al analizar los perfiles de los seleccionados, surgen interrogantes sobre la independencia y efectividad de esta evaluación.

La reciente conformación del Grupo de Expertos Internacionales (GEI) por parte de Codelco para evaluar el accidente ocurrido en la División El Teniente ha generado expectativas sobre una revisión exhaustiva y objetiva de los hechos. Sin embargo, al analizar los perfiles de los seleccionados, surgen interrogantes sobre la independencia y efectividad de esta evaluación.
El GEI está compuesto por cuatro miembros: Mark Cutifani, ex CEO de Anglo American; Eduardo Bartolomeo, ex CEO de Vale; Vivianne Blanlot, economista chilena; y Tony O’Neill, ingeniero en minas australiano. Si bien todos poseen una trayectoria en el sector minero, sus vínculos con empresas que han enfrentado crisis similares podrían comprometer la imparcialidad de sus juicios.
Cutifani y Bartolomeo, ex CEOs de Anglo American y Vale respectivamente, cuentan con una amplia trayectoria liderando grandes corporaciones mineras. Su experiencia en gestión de operaciones y manejo de crisis puede ser valiosa, pero también plantea interrogantes sobre cómo podrían abordar la revisión de El Teniente. Ambos provienen de entornos corporativos donde la protección de la reputación y la gestión estratégica de incidentes suelen ser prioritarias. Esto no significa que no sean competentes, sino que su enfoque podría tender a un análisis más orientado a procesos generales y gestión corporativa, más que a una revisión técnica profunda y específica de los aspectos críticos de seguridad subterránea.
Por otro lado, Blanlot, aunque reconocida en el ámbito energético y medioambiental, carece de experiencia directa en operaciones mineras subterráneas, lo que podría limitar su capacidad para evaluar aspectos técnicos y operativos específicos del accidente. La presencia de O’Neill, con su enfoque en digitalización y descarbonización, aporta una perspectiva moderna, pero también plantea dudas sobre su conocimiento de las particularidades operativas de El Teniente.
Aquí radica uno de los mayores problemas: expertos de renombre en mecánica de rocas y estallidos de rocas, como lo habría sido Ever Hoek. Sin embargo, existen especialistas reconocidos a nivel internacional, como los Dres. Zhang, Rutqvist, John Curran, Peter Cundall, entre otros, cuya experiencia en este tipo de accidentes subterráneos resulta fundamental. Tampoco se incorporan expertos en monitoreo geomecánico y sísmico, como el Dr. Ebenhart, cuya voz sería clave para evaluar las condiciones críticas del yacimiento. La ausencia de estos especialistas hace que la revisión pierda profundidad técnica y pueda quedarse en un análisis más corporativo que operativo.
En conjunto, la elección de estos "expertos", aunque respetables en sus respectivos campos, podría percibirse como una estrategia de Codelco para obtener una evaluación favorable, más que una revisión crítica e imparcial. La falta de representación de expertos independientes con conocimiento profundo en áreas técnicas críticas refuerza esta percepción.
En conclusión, si bien el GEI tiene el potencial de aportar valiosas recomendaciones, su composición plantea dudas sobre la profundidad y objetividad de la evaluación. Para que esta revisión tenga credibilidad y efectividad, sería esencial incorporar voces independientes y especialistas en materias técnicas clave, capaces de ofrecer una perspectiva concreta y sin ataduras a intereses corporativos previos.
Sábado, 13 De Septiembre De 2025, 19:33
Politica Minera
Chile