pm-banner

Indicadores Económicos

/

/

una-minera-argentina-con-agua-chilena-vicua-confirma-su-plan-para-josemara

Una minera argentina con agua chilena: Vicuña confirma su plan para Josemaría

La minera Vicuña Corp., alianza entre BHP y Lundin Mining, confirmó que el proyecto cuprífero Josemaría, ubicado en la cordillera sanjuanina, incluirá en el futuro el uso de agua desalinizada proveniente del Océano Pacífico en Chile. La decisión, incorporada en la actualización ambiental de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada en julio, representa un cambio radical en la estrategia hídrica y busca mitigar la presión sobre los escasos recursos locales de San Juan.

Imagen de la noticia

La minera Vicuña Corp., alianza entre BHP y Lundin Mining, confirmó que el proyecto cuprífero Josemaría, ubicado en la cordillera sanjuanina, incluirá en el futuro el uso de agua desalinizada proveniente del Océano Pacífico en Chile. La decisión, incorporada en la actualización ambiental de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada en julio, representa un cambio radical en la estrategia hídrica del emprendimiento y busca mitigar la presión sobre los escasos recursos locales de San Juan.

Aunque la implementación se prevé algunos años después del inicio de la producción de cobre, la empresa sostiene que se trata de la alternativa más sostenible frente a la creciente sequía que afecta a la provincia. Este planteamiento marca un paso significativo hacia la sustentabilidad hídrica en minería de gran escala, un tema que ha cobrado especial relevancia en Argentina y en toda la región andina.

Proyecto binacional con ventajas estratégicas

Josemaría se encuentra íntegramente en territorio argentino, pero forma parte del proyecto Vicuña, que también incluye el yacimiento Filo del Sol, de los cuales un 25% se ubica en la región chilena de Atacama. Gracias a esta condición fronteriza, el proyecto puede ampararse en el Tratado de Integración y Complementación Minera entre ambos países, que habilita desarrollos binacionales y establece protocolos de cooperación.

El vicepresidente ejecutivo de Lundin Mining en Chile, Juan Andrés Morel, señaló que la cercanía del Pacífico desde el lado chileno reduce costos logísticos y permite aprovechar infraestructura existente, como el puerto de Caldera y la planta desalinizadora de la mina Candelaria, operativa desde 2013 con una capacidad de 500 litros por segundo. El agua se transporta mediante un acueducto de 108 kilómetros hasta Tierra Amarilla, un modelo que Vicuña planea replicar y ampliar hacia la cordillera argentina.

Desafíos técnicos y ambientales

El traslado de agua desde la costa chilena hasta más de 4.000 metros de altitud en San Juan representa un desafío técnico de gran magnitud. Será necesario construir un acueducto de gran extensión, estaciones de bombeo y sistemas de control de presión que aseguren el transporte seguro del recurso. Además, la operación implica la gestión de residuos salinos y la protección de ecosistemas marinos cercanos a la planta desalinizadora.

Desde la perspectiva ambiental, la empresa asegura que el plan permitirá proteger los acuíferos locales, reducir la presión sobre ríos y napas subterráneas, y disminuir la huella hídrica de la mina. En un contexto donde la minería a gran escala genera preocupación social y ambiental, este enfoque pretende posicionar a Josemaría como un proyecto de referencia en sostenibilidad hídrica.

Implicancias políticas y sociales

La propuesta también genera debate político. En Chile, el uso de agua de mar desalinizada para abastecer proyectos extranjeros puede despertar críticas sobre soberanía y uso de recursos estratégicos. En Argentina, algunos sectores cuestionan la dependencia de infraestructura internacional para un proyecto de alto valor económico y estratégico. Aun así, Vicuña sostiene que la cooperación binacional permitirá asegurar la producción de cobre sin comprometer el agua local, al tiempo que fortalece vínculos tecnológicos y económicos entre ambos países.

Beneficios estratégicos y económicos

El proyecto Josemaría, con un horizonte de vida útil que podría superar las dos décadas, representa una fuente importante de cobre para la transición energética global. La incorporación de agua chilena permite proyectar un desarrollo más seguro y sostenible, con menor riesgo de interrupciones por escasez hídrica. Además, la cooperación binacional podría servir como modelo para futuros proyectos que requieran soluciones innovadoras frente a restricciones naturales y geográficas.

Perspectivas

Si se concreta, el plan colocará a Josemaría como un referente regional de minería sostenible, combinando la experiencia chilena en desalinización con la necesidad de recursos estratégicos en Argentina. La iniciativa no solo asegura el abastecimiento hídrico, sino que también refleja la tendencia creciente de cooperación transfronteriza en minería, donde soluciones tecnológicas y sostenibles cruzan fronteras para garantizar la continuidad de proyectos de gran escala.

Martes, 19 De Agosto De 2025, 19:39

Politica Minera

Argentina

Netmin

Política Minera

Desde 2019

POLITICA MINERA © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollado por Politica Minera